
Con Valor y Corazón: Con Coraje y Corazón
Donde líderes, maestros y organizadores comunitarios modernos son prueba viviente de que la dignidad se conquista con valentía, justicia y servicio. Sus vidas nos recuerdan que el liderazgo no se trata de poder, sino de corazón: de ayudar a otros, proteger lo que es correcto y asegurar que la próxima generación camine en libertad y dignidad. Un homenaje a los líderes modernos que se alzaron con fuerza, sirvieron con amor y dejaron un legado de justicia, dignidad y esperanza.
El liderazgo verdadero es servir con valor y corazón.
"El verdadero liderazgo es servir con valentía y corazón".
—General Richard E. Cavazos
DEDICACIÓN
Dedicado a los soñadores, luchadores y sanadores de nuestro tiempo: aquellos que rompieron barreras, defendieron a los que no tenían voz e iluminaron el camino. Su valentía fue silenciosa, su amor feroz, su impacto eterno. Caminaron con humildad, pero cargaron generaciones sobre sus hombros. Demostraron que el verdadero liderazgo no proviene del poder, sino del propósito. Y a través de sus vidas, vemos el corazón de un pueblo que nunca dejó de levantarse. A ellos, les damos las gracias. A Dios, le damos la gloria.
Panel Three
Premio Nobel de Química | Héroe ambiental
Un brillante químico mexicano cuya investigación pionera sobre el agotamiento de la capa de ozono transformó la política ambiental mundial. En 1995, se convirtió en el primer científico nacido en México en ganar un Premio Nobel de Química , reconocido por su trabajo que condujo a la prohibición internacional de los dañinos CFC (clorofluorocarbonos).
La voz del Dr. Molina no solo era científica, sino también ética. Se mantuvo firme en la defensa de la Tierra, instando a las naciones a actuar antes de que fuera demasiado tarde. Creía que la ciencia debía servir a la humanidad y que los latinos ocupaban un lugar vital en la innovación global. Su legado nos recuerda que las mentes mexicanas pueden salvar el mundo.
"Mario Molina nos enseñó que cuidar la tierra es amar al prójimo.” (Mario Molina nos enseñó que cuidar la tierra es amar al prójimo.)
Líder de los Derechos Civiles | Veterano de la Segunda Guerra Mundial | Fundador del American GI Forum
Nacido en México y criado en Texas, el Dr. Héctor P. García sirvió como médico del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Al regresar a casa, encontró a sus compañeros veteranos mexicoamericanos sufriendo discriminación. En respuesta, fundó el American GI Forum en 1948 para exigir la igualdad de derechos en atención médica, educación y entierro para los veteranos latinos y sus familias.
El Dr. García luchó no con armas, sino con sabiduría, perseverancia y una dignidad inquebrantable. Fue el primer mexicano-estadounidense en recibir la Medalla Presidencial de la Libertad y nunca dejó de defender a los que no tenían voz en las aulas, los tribunales y el Congreso.
"Héctor nos enseñó que servir a tu patria también es luchar por justicia en casa.”
(Héctor nos enseñó que servir a la patria también significa luchar por la justicia en casa.)
Padre de la educación bilingüe | Educador de derechos civiles | Guerrero académico
El Dr. George I. Sánchez, brillante educador y psicólogo mexicoamericano, dedicó su vida a combatir la desigualdad educativa en el suroeste. Mediante una investigación pionera, expuso cómo las pruebas de inteligencia y las políticas de solo inglés discriminaban a los niños hispanohablantes.
A menudo llamado el "padre de la educación bilingüe" , Sánchez trabajó para desmantelar las estructuras racistas en las escuelas públicas y abogó por la justicia lingüística, el orgullo cultural y la igualdad de oportunidades . Su voz resonó en tribunales, aulas y pasillos universitarios, desafiando un sistema que intentaba silenciar a los estudiantes latinos.
"George nos mostró que nuestras palabras maternas son dignas de las aulas.” (George nos mostró que nuestras lenguas maternas son dignas del aula).
Abogado de Derechos Civiles | La Voz de la Raza | Defensor de la Justicia
Nacido en Houston, Texas, John J. Herrera fue abogado, activista y miembro destacado de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). Como presidente nacional de LULAC y defensor de los derechos civiles durante toda su vida, luchó contra la segregación, el abuso policial y la injusticia en los tribunales de Texas.
Fue uno de los abogados en el emblemático caso Hernández contra Texas (1954), que garantizó la protección constitucional de los mexicoamericanos bajo la Decimocuarta Enmienda. Argumentó que los mexicoamericanos eran una clase distinta, excluida de los jurados, segregada en las escuelas y privada de igualdad de protección. Su legado nos recuerda que la ley puede ser un arma de justicia, y que los latinos pertenecen a sus círculos.
"Herrera nos recordó que la constitución también habla español". (Herrera nos recordó que la Constitución también habla español.)
Héroe de la Corte Suprema | Campeón de la Raza | Defensor de los Olvidados
Gustavo “Gus” C. García era más que un abogado: era un guerrero de traje , que se presentó ante el tribunal más alto del país para declarar:
Estamos aquí. Somos estadounidenses. Y merecemos justicia.
Nacido en Texas en 1915, García, de orígenes modestos, se convirtió en uno de los abogados de derechos civiles más valientes del siglo XX. En el caso Hernández contra Texas (1954), él y Carlos C. Cadena argumentaron con éxito ante la Corte Suprema de Estados Unidos que los mexicano-estadounidenses constituían una clase social distinta ante la ley y debían estar protegidos por la Decimocuarta Enmienda. Este fallo histórico extendió los derechos constitucionales a todos los grupos étnicos, no solo a los estadounidenses negros y blancos, y transformó el panorama del litigio de derechos civiles.
García enfrentó una enorme presión. Soportó la pobreza, el racismo y la resistencia tanto del sistema legal como de su propia comunidad. Sin embargo, nunca dejó de defender a quienes no tenían voz. Su brillantez jurídica, su oratoria apasionada y su profundo sentido de la justicia lo convirtieron en una figura destacada, incluso cuando el peso de sus batallas lo llevó a dificultades personales, como el aislamiento y el deterioro de su salud.
Murió en el olvido, pero su legado nunca se ha desvanecido. Gus García no es solo una figura en nuestro mural; es la llama que iluminó el camino para todos los que vinimos después.
La Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos fue ratificada en 1868 , después de la Guerra Civil. Garantiza que:
“Ningún Estado… negará a ninguna persona dentro de su jurisdicción la igual protección de las leyes.”
Esta Cláusula de Igual Protección se convirtió en una de las herramientas legales más poderosas en la historia de Estados Unidos para combatir la discriminación.
“Aunque lo dejaron solo, nunca nos dejó a nosotros”. (Aunque lo dejaron en paz, él nunca nos dejó).
Trabajador agrícola | Líder sindical | La voz de los sin voz
César Chávez fue un líder sindical visionario y activista por los derechos civiles, cofundador de la Unión de Trabajadores Agrícolas (UFW) y transformó el debate nacional sobre la dignidad de los trabajadores agrícolas. Nacido en una familia mexicoamericana en Arizona durante la Gran Depresión, Chávez experimentó la pobreza y la injusticia en carne propia. Estas luchas tempranas moldearon su compromiso de por vida con la lucha por los derechos de los trabajadores pobres.
En las décadas de 1960 y 1970, Chávez lideró huelgas, boicots y marchas que captaron la atención nacional, incluyendo la histórica huelga de la uva de Delano y una marcha de 555 kilómetros a Sacramento . Su liderazgo priorizó la no violencia, arraigado en su fe católica e inspirado por figuras como Gandhi y Martin Luther King Jr. Bajo su dirección, la UFW negoció contratos que garantizaron mejores salarios, condiciones laborales y protección para miles de trabajadores agrícolas en California y el suroeste.
El legado a largo plazo de Chávez incluye contribuir a la prohibición o restricción de varios pesticidas tóxicos como el DDT , que perjudicaban desproporcionadamente a los trabajadores agrícolas y sus familias. Hoy, la Fundación UFW continúa su misión, abogando por la protección de los pesticidas , la reforma migratoria y la justicia laboral .
Aunque a menudo subestimado, Chávez demostró que la organización de base, la acción colectiva y la convicción moral podían cambiar el poder y la política en Estados Unidos.
Su lema, “Sí se puede” , sigue siendo un grito de guerra en demanda de justicia.
Líder Laborista | “La Pasionaria de Texas” | Voz de los pobres
Emma Tenayuca, conocida como "La Pasionaria de Texas", fue una defensora ferviente e incansable de los trabajadores pobres. Nacida y criada en San Antonio, comenzó a abogar por la justicia siendo adolescente, organizando manifestaciones y denunciando la explotación de los trabajadores mexicoamericanos. Con tan solo 22 años, lideró la histórica Huelga de los Descascaradores de Nueces de 1938 , donde más de 12,000 mujeres, en su mayoría mexicoamericanas, abandonaron sus puestos de trabajo para protestar por los salarios de miseria y las condiciones laborales inseguras.
La huelga se enfrentó a brutalidad policial, arrestos masivos y una reacción anticomunista. Sin embargo, tuvo un impacto nacional. Tras el apoyo sindical y la presión pública, los trabajadores obtuvieron un pequeño aumento salarial, una victoria simbólica que marcó un punto de inflexión. Ese mismo año, el gobierno federal aprobó la Ley de Normas Laborales Justas de 1938 , que establecía un salario mínimo nacional, una semana laboral de 40 horas y protección contra el trabajo infantil. Si bien no fue causado únicamente por la huelga, el movimiento contribuyó a impulsar la reforma laboral.
Irónicamente, la industria descascaradora de nueces pecanas pronto se mecanizó para evitar futuras huelgas, lo que costó el trabajo a muchas mujeres. Pero la huelga dejó claro que la mano de obra mexicoamericana no podía ser silenciada. El liderazgo de Tenayuca inspiró futuros movimientos laborales y por los derechos civiles, incluyendo el sindicato United Farm Workers, liderado por César Chávez y Dolores Huerta. Su valentía y convicción enseñaron que incluso quienes menos tenían podían luchar por lo máximo.
Tachada de radical y puesta en la lista negra, Emma nunca se rindió. Su pasión por la justicia y su profundo amor por su pueblo iluminaron las calles de Texas y resonaron durante generaciones.
"Yo nunca pensé en el miedo. Pensé en la justicia".
(Nunca pensé en el miedo. Pensé en la justicia.)
Manifestante adolescente | Heroína de Borderlands | La chispa de un movimiento
Con tan solo 17 años, Carmelita Torres hizo historia en la frontera entre El Paso y Ciudad Juárez al negarse rotundamente a someterse a la política de baños químicos forzados del gobierno estadounidense. En 1917, los trabajadores mexicanos —en su mayoría mujeres— debían desvestirse y someterse a procedimientos tóxicos de despiojado, que incluían rociamientos con queroseno y otros productos químicos agresivos, antes de cruzar a Estados Unidos para trabajar.
Carmelita dijo ¡NO !
Su desafío desencadenó lo que se conoció como los Disturbios de Bath , una protesta espontánea a la que se unieron cientos de mujeres que cerraron el puente internacional en resistencia pacífica. Su postura desafió no solo una política degradante, sino también la deshumanización generalizada de la población mexicana en la frontera.
Aunque el nombre de Carmelita casi fue borrado de la historia, su protesta encendió una chispa de resistencia que aún arde. Hoy se la recuerda como una valiente heroína adolescente que se atrevió a proteger su dignidad —y la de los demás— frente al peso de un sistema violento.
“Carmelita nos mostró que incluso una joven puede detener un imperio por un día”. (Carmelita nos mostró que incluso una niña puede detener un imperio por un día).
Líder Comunitario | La Voz del Pueblo
Pete D. Arvizu fue un padre devoto, mentor y defensor de los derechos civiles, cuya silenciosa fortaleza contribuyó a transformar Waco, Texas. Aunque no nació ni creció en la ciudad, se convirtió en una de sus voces más respetadas en defensa de la justicia, trabajando para construir sistemas que honraran la lengua, la cultura y la dignidad comunitaria.
En Arvizu contra el Distrito Escolar Independiente de Waco (1973) , Pete fue el demandante principal en un caso federal de derechos civiles que expuso la discriminación sistémica contra estudiantes mexicoamericanos. En aquel entonces, el Distrito Escolar Independiente de Waco carecía de instrucción bilingüe, casi no contaba con personal hispano y no reflejaba la identidad cultural de sus estudiantes. El tribunal falló a favor de los demandantes, ordenando:
la implementación de programas de educación bilingüe,
aumento de la contratación de maestros y administradores hispanos, y
inclusión más amplia de la historia y la cultura mexicoamericana en las escuelas.
Estas reformas transformaron la educación en Waco y se convirtieron en un modelo para los distritos escolares de todo Texas. La audaz acción de Arvizu garantizó que generaciones de niños pudieran aprender en aulas que los respetaran y describieran su origen.
Apenas unos años después, Arvizu volvió a defender la justicia, esta vez en el ámbito de la representación política. En 1974, se convirtió en uno de los nueve demandantes diversos en el caso federal Jane Derrick, et al. contra Harold Mathias, et al. , que impugnó el sistema de elección general del consejo municipal de Waco. El 19 de abril de 1976, el tribunal dictaminó que el sistema era racialmente discriminatorio y violaba la Ley de Derecho al Voto.
Como resultado, Waco se vio obligado a adoptar distritos uninominales, un cambio transformador que:
barrios empoderados para elegir a sus propios representantes,
dio a las comunidades negras e hispanas una mayor voz, y
abrió la puerta a un gobierno municipal más inclusivo y receptivo.
A principios de la década de 1970, Pete Arvizu ayudó a fundar el Partido La Raza Unida en el condado de McLennan, apoyando las campañas a gobernador en 1972 y 1974 , y lideró la Alianza de Mexicanos Americanos de Waco. Su liderazgo durante este auge político de base contribuyó a dinamizar y empoderar a la comunidad latina del centro de Texas.
La vida de Pete Arvizu no se basó en títulos, sino en testimonios. En los tribunales, en las reuniones comunitarias y en la vida de quienes guio, vivió sus valores con valentía y humildad. Demostró que la justicia no se dice solo con palabras, sino que se construye, paso a paso, con acción y sacrificio.
Para la ciudad, era un líder. Para muchos, un amigo. Para su familia, un cimiento de amor y honor.
“El honor no viene con títulos—viene con cómo vives tu vida”. (El honor no viene con los títulos, viene con la forma en que vives tu vida).
Primer general hispano de cuatro estrellas | Héroe de las guerras de Corea y Vietnam | Leyenda del ejército
El general Richard E. Cavazos fue un héroe de guerra condecorado, un comandante revolucionario y un mentor inspirador que transformó para siempre el ejército estadounidense. Nacido en Kingsville, Texas, surgió de orígenes modestos para convertirse en el primer general hispano de cuatro estrellas en la historia de Estados Unidos, un logro que rompió barreras raciales y abrió nuevos caminos para los latinos en las fuerzas armadas.
Cavazos sirvió con extraordinaria valentía en las guerras de Corea y Vietnam , donde recibió dos veces la Cruz por Servicio Distinguido , uno de los máximos honores de la nación al heroísmo. Lideró personalmente a sus tropas en la batalla, rescató a soldados heridos bajo fuego enemigo y se ganó la reputación de ser un líder que nunca pidió a sus hombres que asumieran un riesgo que él mismo no tomaría.
A medida que ascendía de rango, Cavazos se convirtió en un modelo a seguir para los soldados latinos de todo el país. Preparó el camino para que los militares hispanos ascendieran de rango , demostrando con su ejemplo que la excelencia, el carácter y la disciplina, no los antecedentes, definen a un gran líder. Dedicó tiempo a orientar a los jóvenes oficiales y abogó por la inclusión de los latinos en todos los niveles de mando, mostrándoles que no solo era posible, sino necesario, que sus voces se escucharan en puestos de poder.
Su estilo de liderazgo —humilde, disciplinado y profundamente personal— redefinió lo que significaba ser general. Dirigía no con ego, sino con ejemplo, demostrando que los grandes líderes sirven primero y nunca olvidan sus orígenes.
En reconocimiento a su perdurable legado, Fort Hood pasó a llamarse Fort Cavazos en 2023 , convirtiéndose en la primera base del Ejército de los Estados Unidos en llevar un nombre hispano . El cambio de nombre fue un poderoso símbolo de respeto por su servicio de toda la vida y una clara declaración de que el valor militar no conoce fronteras raciales ni étnicas.
El General Cavazos no solo lideró tropas, sino que lideró una transformación. Su vida demostró que la valentía, el carácter y la compasión pueden romper barreras, transformar instituciones e inspirar a las generaciones futuras.
“El liderazgo verdadero es servir con valor y corazón”. (El verdadero liderazgo es servir con valentía y corazón).
Líder de LULAC | Fundador | Defensor de la comunidad
Francisco Sustaita Jr. fue un respetado activista civil, líder comunitario y defensor de la igualdad de representación y el empoderamiento de los latinos en Waco, Texas. En 1980 , fue demandante en una demanda posterior por el derecho al voto , impulsada por el fallo de 1976 en el caso Jane Derrick contra Harold Mathias , que previamente había puesto fin al sistema electoral general racialmente discriminatorio de Waco. Este último caso impulsó aún más la representación política de las comunidades minoritarias y condujo a la histórica elección del primer concejal hispano de Waco: Manny Sustaita , hermano de Francisco.
Miembro de larga trayectoria de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) , Sustaita ocupó numerosos puestos de liderazgo en la organización. Su labor de defensa reflejó la misión de LULAC de promover los derechos civiles, el avance educativo y las oportunidades económicas para los hispanoamericanos. Su trabajo en el caso del derecho al voto ejemplificó el tipo de activismo legal de base que LULAC impulsó a nivel nacional.
Sustaita también fue fundador y presidente de la Cámara de Comercio México-Estadounidense Cen-Tex , donde trabajó para amplificar las voces de los emprendedores hispanos y ampliar las oportunidades económicas locales. Desempeñó un papel fundamental en varias organizaciones comunitarias, entre ellas:
Fundador de Ciudadanos de Waco para un Monumento a los Veteranos de Vietnam , en honor a los héroes caídos de la ciudad
Fundador del Centro de Desarrollo Infantil de Waco, apoyando la educación bilingüe y a las familias locales, apoyando a los niños y familias locales.
Miembro de la junta directiva del Waco Boys' Club
Voluntario y simpatizante de la Cruz Roja Americana
A través de su compromiso cívico y su participación política, Francisco Sustaita Jr. forjó un Waco más inclusivo. No buscó la atención pública, pero su legado brilla en las instituciones que ayudó a construir y los derechos que contribuyó a garantizar para las generaciones futuras.
Su liderazgo silencioso, sus raíces profundas y su compromiso inquebrantable lo convirtieron en un pilar de la historia de Waco: un hombre que dio forma a su comunidad a través de la acción y el cuidado.
“Frank no solo amaba a su comunidad—la construida”. (Frank no sólo amaba a su comunidad, sino que ayudó a construirla.
Entrenador de Boxeo | Mentor | Figura Paterna para una Generación
Gilbert "Cuate" Sánchez es recordado en Waco como un entrenador de boxeo, mentor y figura paterna que impactó profundamente las vidas de innumerables jóvenes a través del Waco Boxing Club, que fundó en 1972.
Tras superar sus propios problemas con las pandillas, Sánchez creó el club como un refugio lejos de las calles, un lugar donde los jóvenes pudieran desarrollar disciplina, dignidad y autoestima. Creía que el dinero invertido en deportes era "un dólar bien gastado", ya que mantenía a los jóvenes alejados de los problemas y les enseñaba habilidades esenciales para la vida, como la ética laboral, la responsabilidad y el carácter. Fiel a esta convicción, Sánchez ofrecía formación gratuita a los jóvenes, financiada íntegramente con donaciones de la comunidad.
Entrenó a muchos boxeadores exitosos, incluyendo a Jaime Lerma, quien se convertiría en campeón mundial, pero Cuate medía el éxito no solo por los títulos. Solía decir: « Cuate no solo formaba boxeadores, formaba hombres ». Conocido cariñosamente como « padre de cuadrilátero », ofrecía mentoría, estabilidad y segundas oportunidades a los jóvenes que más las necesitaban.
Tras su fallecimiento en 2001, su legado perduró. Jaime Lerma se hizo cargo del Club de Boxeo de Waco y continúa ofreciendo clases gratuitas a jóvenes, preservando la visión de Sánchez. El club sigue siendo una fuerza comunitaria positiva. Gilbert “Cuate” Sánchez ha sido homenajeado en eventos como el Torneo de Boxeo en Memoria de Gilbert “Cuate” Sánchez , y algunos en Waco incluso han pedido que las calles del sur de Waco lleven su nombre.
La historia de Cuate nos recuerda que una persona, con un saco de boxeo y un gran corazón, puede cambiar vidas y ayudar a toda una comunidad a crecer.
“Cuate no solo entre boxeadores—formó hombres”.
(Cuate no sólo construía boxeadores: construía hombres.)
Entrenador de Boxeo | Mentor | Figura Paterna para una Generación
Louis Gonzales Sr. fue un líder comunitario pionero, mentor y figura paterna, cuya dedicación de toda la vida a la juventud de Waco sentó las bases de una de las instituciones más influyentes de la ciudad. En 1945, fundó el Riverside Boys Club cerca de la iglesia católica de San Francisco en los Brazos, un espacio seguro y acogedor para jóvenes que buscaban orientación, disciplina y propósito.
Para 1947, el Riverside Club se había convertido en el Waco Boys Club , y Gonzales se convirtió en su alma y corazón. Durante los siguientes 36 años , fue mentor de miles de niños de la localidad, enseñándoles los valores del trabajo duro, la integridad y el respeto. Creía en predicar con el ejemplo, presentándose cada día con humildad y un espíritu de servicio.
Bajo su liderazgo, el club se convirtió en una fuerza poderosa en la comunidad, ofreciendo no solo deportes y recreación, sino también habilidades para la vida, apoyo emocional y desarrollo personal . Por su extraordinaria labor, Gonzales recibió cinco Premios Keystone de los Boys & Girls Clubs of America, uno de los máximos honores en el servicio a la juventud.
En 1982, el año de su fallecimiento, la sucursal principal del Waco Boys Club cambió su nombre en su honor, garantizando así que su legado continuaría enalteciendo a las generaciones venideras.
Para los niños, era un entrenador. Para los padres, un guía de confianza. Para Waco, era un héroe silencioso que moldeó la vida de un niño a la vez.
“Louis Gonzales Sr. no solo construyó un club—construyó un legado de esperanza, disciplina y amor”.
“Louis Gonzales Sr. no solo creó un club: construyó un legado de esperanza, disciplina y amor”.