
Raíces de Nuestra Historia: RAÍCES DE NUESTRA HISTORIA
Donde ancestros, líderes indígenas y revolucionarios nos hablan como ecos que surgen de la tierra. Su valentía y sacrificios son las raíces que nos anclan, recordándonos que la resistencia es parte de nuestra herencia y que nuestra identidad siempre ha sido de fuerza, lucha y supervivencia.
No somos inmigrantes. Somos descendientes de imperios, sobrevivientes de la conquista y el alma de dos naciones.
Este panel mural honra las raíces de la historia mexicana, indígena y tejana: las personas, las luchas y los legados que nos forjaron hoy. Desde los emperadores aztecas hasta los luchadores revolucionarios, desde los primeros colonos texanos hasta los íconos culturales, esta historia no es distante: vive en nosotros.
DEDICACIÓN
De Tenochtitlán a Texas: Nuestra Historia. Antes de que existieran las fronteras, éramos indígenas: hijos de la tierra, el cielo y el sol. Desde gobernantes mexicas como Acamapichtli y Moctezuma II, hasta los valientes gritos de independencia de Miguel Hidalgo y el ardor revolucionario de Zapata y Villa, nuestros antepasados lucharon por la tierra, la lengua y la dignidad. La conquista española trajo dolor y mestizaje: sangre indígena con nombres españoles. Nos convertimos en mestizos, pero nuestro espíritu nunca se quebró. Tejanos como José Antonio Navarro y Lorenzo de Zavala se mantuvieron firmes mientras Texas cambiaba de manos, negándose a ser borrado.
Panel Two
El último emperador azteca | Se enfrentó a Hernán Cortés en la conquista española
Moctezuma II, también escrito Moctezuma, fue el noveno emperador del Imperio Azteca y gobernó de 1502 a 1520. Estadista de gran espiritualidad y gran habilidad, expandió el imperio hasta su máxima extensión territorial. Sin embargo, su reinado es más recordado por su trágico encuentro con los conquistadores españoles, liderados por Hernán Cortés. Creyendo que Cortés podría ser una figura divina, Moctezuma inicialmente dio la bienvenida a los españoles, lo que finalmente condujo a su captura y al colapso del Imperio Azteca. Murió en circunstancias misteriosas mientras estaba en prisión. El legado de Moctezuma perdura como símbolo tanto del poder imperial como del devastador choque entre las civilizaciones indígenas y los colonizadores europeos.
“Se enfrentó al invasor con el peso de una nación detrás de él”.
Intérprete indígena | Madre simbólica de la identidad mexicana
La Malinche, también conocida como Malintzin o Doña Marina , fue una mujer nahua que se convirtió en la traductora, consejera e intermediaria indispensable entre Hernán Cortés y los pueblos indígenas de México. Dominante del náhuatl y el maya, desempeñó un papel crucial en la comunicación y la negociación que condujeron a la caída del Imperio Azteca. Aunque algunos la han tildado de traidora, los historiadores modernos la reconocen como una sobreviviente de la conquista y la esclavitud , una mujer que afrontó decisiones imposibles en una época convulsa.
Dio a luz a Martín Cortés , uno de los primeros hijos mestizos conocidos, lo que la convierte tanto en madre en sentido literal como en madre simbólica de la identidad mexicana moderna. Su legado sigue suscitando debate y reflexión entre generaciones.
“Ni traidora ni santa: ella fue la madre de una nación que moldeó quiénes somos como mexicano-estadounidenses”.
Conquistador de Tenochtitlán | Catalizador del dominio colonial
Hernán Cortés fue un conquistador español que lideró la expedición que provocó la caída del Imperio Azteca . A su llegada en 1519, forjó alianzas con indígenas enemigos de los aztecas, tomó Tenochtitlán y derrocó al emperador Moctezuma II. Su conquista marcó el comienzo de casi 300 años de dominio colonial español en México. Aunque a menudo se le consideraba un símbolo de destrucción, el papel de Cortés también marcó un punto de inflexión que transformó el panorama cultural, político y religioso de América.
“Vino como conquistador, pero dejó atrás un mundo nuevo que aún llevamos en la sangre”.
Primeros habitantes del centro de Texas | Homónimo de Waco
Los Huaco eran una tribu del pueblo Wichita que vivía a lo largo del río Brazos, en lo que hoy es el centro de Texas. Conocidos por sus casas abovedadas con techo de paja, rostros tatuados y complejas estructuras sociales, cultivaban maíz, cazaban búfalos y comerciaban con tribus vecinas. Colonos españoles y anglosajones registraron encuentros con los Huaco ya en el siglo XVIII, aunque su presencia en la región es anterior a la historia escrita. La ciudad de Waco debe su nombre a esta tribu, un recordatorio perdurable de las raíces indígenas bajo el paisaje moderno. Aunque finalmente fueron desplazados por enfermedades, guerras y la expansión estadounidense, el legado de los Huaco perdura en el nombre mismo de la ciudad que una vez llamaron su hogar.
“Antes de que fuera Waco, era tierra de Huaco”.
Poeta del Alma | Pionera de los Derechos de la Mujer
Sor Juana Inés de la Cruz fue una erudita, poeta y monja autodidacta durante el México colonial. Conocida como la "Décima Musa", fue una de las mentes más brillantes de su época. Desafiando las normas sociales, escribió con elocuencia sobre teología, amor y género, abogando por el derecho de las mujeres a la educación. Sus audaces escritos desafiaron la autoridad masculina en la Iglesia y la llevaron a ser silenciada por las autoridades religiosas. Sin embargo, su legado como pionera de la libertad intelectual de las mujeres sigue inspirando a generaciones.
“La pluma era su espada y ella escribió para cada mujer silenciada”.
“Padre de la Revolución | La Voz del Grito”
Miguel Hidalgo y Costilla fue un sacerdote católico, erudito y líder revolucionario que impulsó el movimiento por la independencia de México del dominio colonial español. Conocido por su intelecto y compasión por los pobres, Hidalgo estuvo profundamente influenciado por las ideas de la Ilustración. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 , pronunció el Grito de Dolores , un apasionado discurso que instaba a los mexicanos a alzarse contra la injusticia, la corrupción y la tiranía.
Lideró un ejército de campesinos indígenas y mestizos en una rebelión audaz, pero finalmente efímera, que capturó ciudades clave y atemorizó a las autoridades españolas. Aunque fue capturado y ejecutado en 1811, su clamor por la libertad perduró, convirtiéndose en el nacimiento simbólico de la nación mexicana. Hoy, el 16 de septiembre se celebra el Día de la Independencia de México , y el nombre de Hidalgo perdura como defensor de la libertad, la justicia y el orgullo nacional.
“Tocó la campana y una nación despertó”.
Firmante de la Independencia de Texas | Voz tejana en el primer Senado de la República
José Francisco Ruiz fue un patriota, educador y militar tejano , y uno de los dos únicos tejanos de nacimiento que firmaron la Declaración de Independencia de Texas . Nacido en San Antonio y educado en España, Ruiz regresó en 1803 para convertirse en el primer maestro de escuela de la ciudad. Posteriormente, formó parte del ayuntamiento y participó activamente en la vida cívica.
Exoficial del Ejército Mexicano, Ruiz se desilusionó del régimen centralista de Santa Anna y se unió al movimiento independentista texano . En 1836, Ruiz y su sobrino José Antonio Navarro representaron a San Antonio en la Convención de Texas y firmaron la Declaración de Independencia. Tras la revolución, fue senador en el Primer Congreso de la República de Texas (1836-1837), defendiendo los derechos de los tejanos en la nueva república.
Hábil negociador y diplomático, Ruiz trabajó para negociar la paz con las tribus indígenas y luchó para proteger a Texas de amenazas extranjeras. Aunque a menudo se le ignora en la historia convencional, su papel en la fundación de la República de Texas, tanto como soldado como estadista, es innegable.
“Ruiz, un patriota tejano, ayudó a crear una república y luchó para que incluyera a su pueblo”.
Patriota Tejano | La Voz de la Libertad en Dos Naciones
José Antonio Navarro fue uno de los patriotas tejanos más influyentes en la historia de Texas. Nacido en San Antonio cuando la región aún formaba parte de Nueva España, fue ganadero, abogado y legislador que contribuyó a la transformación de Texas, desde su etapa colonial hasta su etapa republicana y estatal. Como delegado a la Convención de 1836, fue uno de los dos únicos tejanos de nacimiento que firmaron la Declaración de Independencia de Texas.
Posteriormente, ayudó a redactar la primera Constitución de Texas y sirvió tanto en el Congreso de la República de Texas como en el Senado del Estado de Texas tras la anexión. Aunque fue fervientemente leal a la causa de la independencia, Navarro mantuvo su mismo compromiso con los derechos de los tejanos mexicanos. Arriesgó su vida y su libertad por sus creencias, incluso fue encarcelado en México por apoyar la revolución.
Marginado por el sistema que ayudó a construir, Navarro dedicó sus últimos años a luchar por los derechos civiles y la protección de la tierra, un símbolo tanto de valentía como de injusticia en la historia fundacional de Texas. Su vida refleja la resiliencia, la fuerza serena y el patriotismo inquebrantable de un hombre que fundó Texas y que nunca dejó de defender a su pueblo.
Su legado continúa a través del condado de Navarro, nombrado en su honor, y a través de generaciones de líderes tejanos a quienes ayudó a inspirar.
“Le dio a Texas su nombre, pero nunca dejó de luchar por los tejanos”.
Arquitecto de dos revoluciones | Estadista fundador de Texas
Lorenzo de Zavala fue un intelectual, escritor y estadista nacido en México que se convirtió en un apasionado defensor de la democracia y el federalismo tanto en México como en Texas. Inicialmente apoyó la independencia de México de España, participando en la redacción de las primeras constituciones republicanas. A medida que la corrupción política se apoderaba de México, Zavala rompió con las fuerzas centralistas y se alineó con los anglotexanos en su lucha por la independencia. Se convirtió en el primer vicepresidente de la República de Texas , un cargo que consolidó su lugar en la historia de Texas.
Aunque algunos consideran controvertido su cambio de lealtad, Zavala sigue siendo un símbolo de liderazgo visionario , atrapado entre dos naciones emergentes y luchando por defender los ideales de la libertad. Su legado refleja las difíciles decisiones que los tejanos tuvieron que tomar en un panorama político en rápida evolución.
“Un visionario entre dos banderas: hijo de México, estadista de Texas”.
Cartógrafo de Texas | Testigo de una tierra en transformación
Jacob De Cordova fue un agente inmobiliario, legislador y editor judío-tejano que desempeñó un papel clave en la cartografía y la promoción de la inmigración a Texas. Inspeccionó vastas extensiones de tierra, creó uno de los primeros mapas completos de Texas y fundó la ciudad de Waco. Como legislador y editor de periódico, abogó por la educación y el crecimiento económico.
Sin embargo, su legado también refleja la compleja dinámica del Texas posterior a la independencia, donde las familias tejanas e indígenas fueron cada vez más desposeídas. Aunque no se le conocía por su explotación, De Cordova trabajó dentro de un sistema que a menudo resultaba en la pérdida de tierras ancestrales por parte de los terratenientes mexicanos a medida que se expandían los asentamientos anglosajones. Sigue siendo un símbolo tanto del desarrollo de Texas como de las difíciles transiciones que moldearon la experiencia mexicoamericana.
“Él trazó un nuevo Texas y marcó el camino para Waco”.
Preservando el Álamo l Defendiendo la herencia tejana de Texas
Adina De Zavala fue una pionera en conservación e historia, cuya férrea dedicación contribuyó a salvar El Álamo de la destrucción. Como nieta de Lorenzo de Zavala , primer vicepresidente de la República de Texas, creció enriquecida con el legado cultural y político de los primeros tiempos de Texas.
Se convirtió en una figura destacada de las Hijas de la República de Texas y luchó incansablemente por la preservación de los sitios históricos de Texas, especialmente aquellos que reflejan las contribuciones de los tejanos y otras voces subrepresentadas. Su acto más famoso fue un enfrentamiento de tres días dentro del largo cuartel de El Álamo en 1908 , negándose a marcharse hasta que las autoridades estatales acordaran no demolerlo.
A pesar de las críticas y el rechazo de las instituciones de la época, dominadas por hombres, su valentía atrajo la atención nacional. El gobernador finalmente apoyó su postura, y el edificio por el que luchó sigue en pie.
A través de sus escritos, su defensa y su activismo, De Zavala se aseguró de que las generaciones futuras recordaran no sólo las batallas, sino también a las diversas personas que dieron forma a la historia de Texas.
“Ella se negó a irse para que la historia pudiera quedarse”.
Defensor de la Soberanía Mexicana | Héroe del Cinco de Mayo
El general Ignacio Zaragoza fue un líder militar mexicano nacido en Goliad, Texas , cuando aún formaba parte de México. Se convirtió en héroe nacional por liderar a un ejército mexicano, ampliamente superado en número, a la victoria sobre las fuerzas francesas en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862 , día que ahora se celebra como el Cinco de Mayo .
El liderazgo y la estrategia de Zaragoza ayudaron a defender la soberanía mexicana en una época en que las potencias europeas buscaban establecer el control sobre la región. Su ejército, compuesto principalmente por combatientes indígenas y mestizos, derrotó a las bien equipadas tropas francesas, demostrando que la voluntad del pueblo podía vencer al poder imperial. Su famoso mensaje al presidente Juárez, «Las armas nacionales se han cubierto de gloria», se convirtió en un grito de guerra para el patriotismo mexicano.
Trágicamente, Zaragoza falleció pocos meses después de la victoria, a los 33 años, a causa de fiebre tifoidea. A pesar de su corta vida, su legado sigue simbolizando la resistencia, el orgullo y la unidad de México , especialmente entre los mexicoamericanos, quienes celebran el Cinco de Mayo como un día de orgullo cultural y conmemoración histórica.
“Superados en número, pero no en potencia.”
Líder de la Revolución Mexicana | Campeón de la Reforma Agraria
Emiliano Zapata fue una figura clave en la Revolución Mexicana, liderando un movimiento que buscaba devolver la tierra al pueblo y poner fin a la explotación de la población rural pobre de México. Su lema, "Tierra y Libertad", se convirtió en un símbolo de la lucha por la justicia y la igualdad.
Nacido en una familia campesina pobre, Zapata presenció de primera mano las penurias que enfrentaban las comunidades indígenas y campesinas bajo el sistema de haciendas. En 1911, redactó el Plan de Ayala , un documento revolucionario que exigía la devolución de las tierras robadas, la redistribución de los latifundios y la propiedad comunal de la tierra mediante el sistema ejidal.
Zapata y sus seguidores, conocidos como zapatistas, no buscaron la violencia, pero cuando las peticiones pacíficas fueron ignoradas y la reforma se encontró con la represión, tomaron las armas. Para Zapata, la revolución no se trataba de poder personal, sino de restaurar la dignidad , el equilibrio espiritual y la justicia para el pueblo y la tierra.
Aunque fue asesinado en 1919, los ideales de Zapata perduraron. Su visión moldeó el Artículo 27 de la Constitución Mexicana de 1917, y en la década de 1930, millones de hectáreas fueron redistribuidas bajo el presidente Lázaro Cárdenas, en consonancia con el sueño de Zapata. Posteriormente, inspiró al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sigue siendo un símbolo global de resistencia, soberanía indígena y liderazgo moral.
La humildad, la integridad inquebrantable y el sacrificio personal de Zapata lo convirtieron en algo más que un revolucionario: se convirtió en un guardián de la tierra, una voz para los que no tienen voz y un santo patrono de la justicia agraria cuyo espíritu perdura dondequiera que la gente se levanta para defender lo que es correcto.
“La tierra era su alma y la justicia su revolución”.
Se disfrazó de hombre para luchar en la Revolución Mexicana; lideró a cientos de mujeres soldados
Petra Herrera fue una mujer revolucionaria que desafió las normas de género y se convirtió en una figura legendaria de la Revolución Mexicana. En una época en la que las mujeres solían ser relegadas a roles secundarios, Herrera se disfrazó de hombre —usando el nombre de "Pedro Herrera"— para unirse a las filas de los soldados. Su habilidad, valentía y liderazgo eran innegables. Desempeñó un papel clave en varias batallas, incluyendo la segunda batalla de Torreón en 1914, donde, según se dice, voló puentes y lideró tropas en combate.
Cuando se descubrió su identidad como mujer, abandonó el ejército, dominado por hombres, y formó su propio batallón exclusivamente femenino, comandando a cientos de mujeres en combate activo. A pesar de sus extraordinarias contribuciones, los líderes revolucionarios le negaron el reconocimiento formal. Finalmente, fue asesinada en circunstancias misteriosas, probablemente debido a su creciente influencia.
Hoy, Petra Herrera es recordada como un símbolo valiente de la fuerza revolucionaria y de la lucha constante por el reconocimiento de las mujeres en la historia.
“Ella lideró como un general, luchó como un soldado y se mantuvo como una hermana en la revolución”.
Golondrina en Vuelo. Símbolo de migración, retorno y resiliencia, que representa el movimiento de personas a través de fronteras y generaciones. Símbolo atemporal (utilizado a lo largo de los siglos, incluso en el folclore mexicano e indígena).
El Camino Real de los Tejas. El histórico sistema vial que conecta el centro de México con Texas, utilizado por pueblos indígenas, colonos españoles, misioneros y comerciantes. Establecido: Finales del siglo XVII y principios del XVIII. Ciudades clave: Saltillo, Monterrey, Laredo, Goliad, San Antonio, Nacogdoches.
Máquina 1399 (Tren Histórico). Símbolo de la modernización y la migración, representa los viajes de principios del siglo XX para trabajadores, familias y soldados durante la era industrial. Época: Finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Edificio Colonial de Monclova. Monclova fue la capital de Coahuila y Tejas durante el dominio español y mexicano. Años de capital: ca. décadas de 1780 a 1820.
Misión de San Francisco de la Espada (San Antonio). Una de las primeras misiones coloniales españolas en Texas, construida para convertir y controlar a las poblaciones indígenas. Fundada en 1690 (originalmente en el este de Texas) | Reubicada en San Antonio en 1731.
Águila y cactus (símbolo de origen azteca). Representa la fundación de Tenochtitlán según la profecía azteca; ahora aparece en la bandera mexicana. Fecha legendaria: 1325 | Adopción de la bandera mexicana: 1821 (diseño moderno en 1968).
Águila calva y bandera de EE. UU. Símbolo de Estados Unidos y sus ideales. Representa la expansión, la libertad y el nuevo sistema político tras la incorporación de Texas a EE. UU . Bandera de EE. UU. adoptada en 1777 | Texas anexada a EE. UU. en 1845.
El Álamo (Misión de San Antonio de Padua). Originalmente una misión (1718), se convirtió en el escenario de la Batalla del Álamo, que posteriormente se conservó gracias al activismo de Adina De Zavala. Fundada: 1718 | Batalla del Álamo: 6 de marzo de 1836.
Primera Iglesia Bautista Mexicana. Una de las primeras iglesias y comunidades de fe latinas de Waco, fundada por y para familias mexicoamericanas. Fundada: ca. década de 1910.
La bandera mexicana representa la identidad nacional, el orgullo y la independencia. Versión actual adoptada: 1968 | Bandera original establecida: 1821
La bandera estadounidense representa a Estados Unidos, sus instituciones y su promesa —cumplida o incumplida— a los mexicano-estadounidenses. Adoptada: 1777.
Bandera de Zavala. Bandera asociada con la labor conservacionista de Adina De Zavala y la historia de la independencia de Texas. Usada aproximadamente entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX (como parte de iniciativas de preservación histórica).
Cerros de Tetillas / Río Grande, Zacatecas
Lugares emblemáticos de montaña y valles fluviales importantes para la historia de la migración desde el centro de México